Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
En este día vamos a adentrarnos en un tema que suele desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la respiración por la cavidad bucal. Se considera un aspecto que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los cantantes. Se puede escuchar que respirar de esta vía deshidrata la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado ingrese y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En escenarios habituales como trotar, andar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular automáticamente esta vía para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la cavidad bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos realizan la misma capacidad. Líquidos como el infusión de té, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la resequedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede afectar la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las pliegues vocales y afectar su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el intervalo de inspiración se ve reducido. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire penetra de modo más directa y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el caudal ascienda de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la capacidad de regular este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.
En este medio, hay varios ejercicios creados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.
Para comenzar, es productivo practicar un práctica concreto que proporcione ser consciente del dinámica del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula mas info y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando movimientos bruscos. La sección alta del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la potencia del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología difiere dependiendo del formato musical. Un fallo usual es tratar de forzar el acción del vientre o las pared torácica. El físico opera como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire fluya de manera espontáneo, no se logra la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la expulsión. Para notar este fenómeno, ubica una mano abierta en la zona alta del torso y otra en la sección baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la tolerancia y mejorar el control del aire, se recomienda llevar a cabo un ejercicio sencillo. Para comenzar, expulsa aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.